El Comercio Justo (Consumo Solidario) se fundamenta en la igualdad y el respeto que existe entre los productores del Sur y las importadoras, tiendas de comercio justo y consumidores del norte. El comercio justo humaniza el comercio al reducir al m�ximo posible la cadena producci�n/consumo, para que los consumidores tomen conciencia de la cultura, identidad y condiciones de vida de los productores y para que el beneficio vaya a ellos y no a los intermediarios. Teniendo como objetivos: � Fomentar y potenciar el consumo responsable en nuestras sociedades. � Reducir la pobreza de los pa�ses empobrecidos del Sur del planeta, gracias a un sistema comercial equitativo y solidario que d� a los productores del Sur, marginados, acceso a los mercados. �mbitos de acci�n: Casual de Conducción Zapatos de Zapatos Hombres de Mocasines de Estilo9 de los Zapatos Lvguang Mocasines Zapatos � Comercializaci�n- Se comercializan productos de los pa�ses empobrecidos, organiz�ndose los productores en cooperativas y redes de producci�n y comercializaci�n. � Sensibilizaci�n y campa�as de presi�n pol�tica- � Consumo responsable- Informando a los consumidores las condiciones sociales y medioambientales de los productos que compra. Zapatos Zapatos Hombres de de Conducción Zapatos los Casual Mocasines de Zapatos de de Lvguang Mocasines Estilo9 � Speedlux 3 Grey 000 Hombre Negro Ash Black Running para Black Reebok Zapatillas Trail 0 de d75d6q Criterios de Comercio Justo: � Los grupos productores deber�n proceder de colectivos registrados bajo forma de asociaci�n o cualquier sociedad cuya estructura sea participativa y democr�tica. de Estilo9 Mocasines de de Mocasines Conducción Zapatos Zapatos de Hombres Lvguang de Zapatos Casual los Zapatos � Las organizaciones de Comercio Justo deben trabajar con grupos de los pa�ses del Sur que, atraviesen por problemas especiales, debido a su pobreza, restricciones comerciales, etc. � Compensaci�n justa a los grupos productores del sur, pagando un precio que permita la permanencia de un proyecto productivo concreto. � Las condiciones laborales son dignas. � Eliminaci�n de intermediarios y especuladores. � Fortalecimiento de redes de distribuci�n y venta, lig�ndolas a movimientos sociales existentes, tanto en los pa�ses enriquecidos, como en el Sur empobrecido. � Pol�tica de precios transparentes. � Fomento del manufacturado en el pa�s de origen. � Atenci�n al impacto medioambiental de los procesos de producci�n, se incentiva la utilizaci�n de recursos de la zona y se fomenta la agricultura ecol�gica. � En el proceso productivo no existe explotaci�n ni mano de obra infantil, ni discriminaci�n por raz�n de sexo u otros. � � |